PLANO CEMENTERIO DE CIRIEGO

Mapa de Ciriego
Mapa de Ciriego

El cementerio de Ciriego fue diseñado por Casimiro Pérez de la Riva en el año 1881. Es una de las necrópolis más bellas de España en donde podrás disfrutar de unas espectaculares vistas al Mar Cantábrico. Testigo de la historia de Santander desde 1893, la necrópolis santanderina custodia un valioso patrimonio cultural cuya puesta en valor le ha hecho merecedora de pasar a formar parte de la Ruta Europea de Cementerios. En esta página puedes descargar el plano o mapa de Ciriego para preparar tu visita.

Ciriego cuenta con un valioso patrimonio cultural.

¿Dónde está Ciriego?

Está situado en el noroeste del municipio de Santander (Cantabria), en la localidad de San Román de la Llanilla, muy cerca del mar cantábrico y de la playa Virgen del Mar.

Se puede llegar en coche o en autobús urbano TUS (línea 17: Plaza Estaciones – Ciriego)

En el mapa de Ciriego tienes toda la información necesaria.

Vídeo de Ciriego. Un museo abierto al cielo.

Cementerio de Ciriego, un museo abierto al cielo.

Obras más destacadas de Ciriego

Monumento conmemorativo Cabo Machichaco (A. Cabezas y Masriera Campins, 1899)

Monumento conmemorativo erigido a las víctimas del personal de la Compañía Trasatlántica en la explosión del vapor “Cabo Machichaco”. El conjunto recoge un programa iconográfico en el que el mar y el barco son los referentes.

Tumba a Salvador Hedilla (1882-1917), 1917

Sus dotes como aviador le llevaron a ganar diversas copas por sus travesías y se convirtió en el primer aviador en cubrir la distancia entre Barcelona y Palma de Mallorca. También fue profesor de pilotos y trabajó en la empresa de aeroplanos Pujol y Comabella.

Familia de Tomás Agüero y Sánchez de Tagle (Ramón Lavín Casalís, 1894)

En esta sepultura se encuentran los restos de la bailaora Carmen Amaya (1918-1963). En 1952 contrajo matrimonio con Juan Antonio Agüero (1925-1991), un guitarrista payo de su compañía.

Sepultura primigenia de Augusto G. Linares (1845-1904

Una gran losa cubre el antiguo enterramiento del insigne profesor. Si bien, según las crónicas, se encargó al escultor Vega un busto para colocarlo en el “mausoleo”, finalmente no se ejecutó.

Yacente de Rosa Meana Medina, 1898

Esta sepultura, propia del arte funerario, destaca por su sensibilidad y su realismo en los detalles como puede verse en la almohada, la sábana y el rostro, el cual queda enmarcado por el cabello largo y rizado.

Panteón de la familia Pardo (Javier González de Riancho, 1917)

Es una de las obras arquitectónicas más monumentales de la necrópolis. Representa el único ejemplo que toma como referencia el neorrománico bizantino, siguiendo con la línea historicista que Riancho tiene en toda su producción.

Monumento a los «Héroes de la libertad» del 24 de septiembre de 1868, post. 1927

Este monumento a los “gloriosos mártires de la Revolución de 1868”, alberga los restos de los “héroes” del levantamiento de la Revolución de 1868. Dichos restos fueron trasladados de la antigua necrópolis a Ciriego en 1929. Es de destacar el ángel custodio firmado por la casa Villeroy & Boch.

Panteón de la familia J. Uzcudun (Casimiro Pérez de la Riva, 1904)

Recientemente restaurado, es una de las pocas obras autógrafas que se conservan del arquitecto municipal que proyectó Ciriego. En su interior yacen los restos de José Uzcudun.

Sedente de Lorenzo Martínez de las Heras (Völker, 1898)

Esta escultura es una alegoría a la muerte del ser querido personificada, en este caso, por la figura de un ángel femenino custodiando una urna funeraria.

Panteón de personalidades ilustres

  • ANTONIO RUIZ-QUIRÓS ARROYO (1912-1984): Pintor santanderino de inicios academicistas. Exiliado en París, desarrolló su obra inspirado en las experiencias de la guerra. 
  • MODESTO MARTÍNEZ PACHECO († 1898): Senador del Reino.
  • JUSTO COLONGUES KLINT († 1891): Industrial asentado en la ciudad e implicado en la actividad municipal y las iniciativas empresariales.
  • FRANCISCO GUTIÉRREZ COSSÍO, CONOCIDO COMO PANCHO COSSÍO (1894-1970): Reconocido pintor de origen cántabro. Su vida y obra estuvieron marcadas por sus estancias en Madrid, Santander y París.
  • GUILLERMO ARCE ALONSO (1901-1970): Director del Jardín de Infancia de Santander y del Servicio de Puericultura de la Casa de Salud de Valdecilla.
  • FRANCISCO DE HAZAS. Marqués de Hazas (1833-1896): Senador por la provincia de Santander desde 1881 hasta su muerte. 
  • TEODORO PALACIOS CUETO (1912-1980): Capitán general de División y Caballero Laureado.
  • JOSÉ HIERRO (1922-2002): Poeta. En 1982 fue nombrado Hijo Adoptivo y Poeta de Cantabria.
  • SOR RAMONA ORMAZÁBAL Y GOICOCHEA (1849-1920): Religiosa de las Hijas de María desde 1868.
  • JOAQUÍN GONZÁLEZ ECHEGARAY (1930 – 2013): Historiador, escritor y arqueólogo.
  • JUAN IGNACIO POMBO ALONSO – PESQUERA (1913-1985): Piloto. En 1935, realizó en solitario la travesía Santander – México con la avioneta Santander. Combatió en la guerra civil española llegando a tener el mando del aeródromo de Burgos.
  • JUAN POMBO. MARQUÉS DE CASA POMBO († 1889): el más decidido promotor del turismo en el Sardinero, donde levantó una galería de baños, un hotel, el primer casino y su propia Casa Palacio.
  • ANTONIO DE LA DEHESA ZUASUA († 1888): Concibió el proyecto de crear la traída de aguas de la Molinara a Santander, impulsando una suscripción popular.
  • MANUEL LLANO MERINO (1898-1938): Escritor cántabro vinculado a la prensa santanderina que realizó colaboraciones en la prensa americana.
  • AUGUSTO G. LINARES (1845-1904): Profesor en el Instituto Libre de Enseñanza en Madrid.
  • SIXTO CÓRDOVA Y OÑA (1869-1956): Sacerdote, historiador y etnomusicólogo.
  • JESÚS CARBALLO TABOADA, Reverendo Carballo (1873-1961): Salesiano formado en Ciencias Naturales que destacó en trabajos relacionados con la arqueología y novela histórica.
  • VITAL ALSAR RAMÍREZ (1933 – 2020) Aventurero español.

Visita virtual de Ciriego

La necrópolis puede ser visitada a través de Google Street View y gracias a este Google maps para cementerios, podemos recorrer la necrópolis y consultar su patrimonio de formar virtual. Con ayuda del mapa de Ciriego en PDF podemos hacer una visita virtual desde nuestra casa.

Visita virtual con Google Maps del Cementerio de Ciriego

También podemos hacer una visita aérea por el cementerio con ésta otra visita virtual 360:

App de Ciriego

El cementerio cuenta con una APP que te mostrará la información del patrimonio sobre el terreno. Se podrá acceder a cada contenido a través de un mapa con el patrimonio georreferenciado, a través de un listado, o a través de códigos QR que se encuentran en cada obra. Está disponible en Google Play y App Store.

Plano de Ciriego

El plano o mapa de Ciriego está realizado en tres idiomas: español, inglés y francés. Su diseño está muy cuidado y contiene mucha información para guiarnos por la necrópolis santanderina. Incluye tres rutas: la ruta monumental, la ruta histórica, y la ruta de la memoria.

En la cara principal muestra una preciosa ilustración de todo el cementerio sobre la que se representan las tres rutas principales y además, se destacan los elementos más importantes del cementerio, los imprescindibles en cualquier visita.

En la parte posterior tenemos un listado con todas las obras destacadas, ya sean esculturas, monumentos, panteones, relieves, sepulturas, tumbas, etc.

El proyecto ha sido realizado por el estudio Semarac.

Fotografías de Ciriego

Enlaces de interés